Buscar este blog

El cine para Lenin - Contexto Histórico Soviético


"De todas las artes, para nosotros la más importante es el cine”
-Lenin-



Póster propagandístico con la figura de Lenin. La leyenda en ruso: Lenin vivió, Lenin vive, ¡Lenin vivirá!
Propaganda Poster of Lenin. "Ленин - жил, Ленин - жив, Ленин - будет жить!" Translated as follows : Lenin lived, Lenin lives, Lenin will live! (From a poem by Vladimir Mayakovsky).

Lenin y La Revolución de Octubre 
Revolución de Octubre de 1917

El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky.

La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital (central telefónica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir.


Inmediatamente se constitutó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. La revolución soviética había triunfado.

-Mencheviques: Liberales en contra del socialismo  y a favor de la modernización de Rusia.

-Bolcheviques: Opositores de Kerensky, liderados por Lenin, quien pretende que los soviéticos gobiernen Rusia, a pesar de que Marx, en su Manifiesto Comunista, indicaba que debían ser los obreros y nos los campesinos los que gobernaran.        

- SOVIET: Organizaciones comunales de campesinos.

Contexto Histórico Soviético 
Rusia antes de la Primera Guerra Mundial 

Nicolás II de Rusia fue el último Zar el cual gobernó desde 1894 hasta 1917. Esta monarquía absoluta, estaba apoyada en 4 pilares: la nobleza, el clero, el ejército y la burocracia. El zar, ejercía su poder sin límite alguno y era el máximo representante de la Iglesia Ortodoxa, es por esto que la población rusa, en su mayoría campesinos, creía que el Zar era la representación de Dios en la tierra. Las libertades políticas eran inexistentes y los opositores eran perseguidos por la policía que tenían poder por todos los rincones del Imperio. Las deportaciones a Siberia y las ejecuciones como método represivo de la oposición eran frecuentes. 

En el plano económico, el sector agrario era el más importante pero a su vez era capaz de suplir las necesidades de todo el país ya que sus recursos para explotación y producción eran tradicionales e insuficientes. Debido a esta situación se impuso una reforma agrícola que fracasó e hizo que la población campesina se viera muy afectada. El proceso de industrialización dependía en su totalidad del capital extranjero. Los campesinos vivían en tugurios y no se les garantizaba la seguridad social ni laboral. 

Los jóvenes de clase media y alta, viajaban al exterior para realizar sus estudios, uno de ellos fue Vladimir Ilich Lenin quien retoma las ideas marxistas y plantea un discurso que luego sería difundido en Rusia para todos los campesinos. Este discurso iba encaminado en convencer a la clase baja de comenzar una revolución en contra del Zar. En 1896, sus actividades revolucionarias le ocasionarán el encarcelamiento y su destierro a Siberia, donde pasará tres años de su vida.

1905 estalla la guerra contra Japón. Los intereses expansionistas de éste enfocados en Corea y China, chocaban con el carácter imperialista ruso.  En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial y Rusia hacia parte de los aliados de la Triple Entente pero aunque era superior en armas y hombres pierde la guerra.

El malestar que generó la pérdida de la Primera Guerra Mundial en toda Rusia, tuvo como consecuencia la desestabilización del ejército del Zar, ya que por ejemplo no habían insumos para alimentar los batallones y es acá donde más toma protagonismo la propaganda bolchevique para alentar la deserción de los militares.

En 1916 se inició una huelga general en San Petersburgo. Para obligar a los obreros a volver al trabajo se recurrió al ejército, pero los soldados se negaron a reprimir a los trabajadores y los defendieron contra la policía. El amotinamiento fue finalmente sofocado por varios regimientos de cosacos.

Estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y favorecieron la unión de la oposición burguesa y obrera frente al régimen. El conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar un mayor relieve y actividad a los bolcheviques liderados por Lenin. Todo concluyó con la abdicación del Zar Nicolás II por falta del apoyo de su ejército, con esto Rusia se convirtió en una República y dejó de ser Dinastía de los Romanov. 

Definición de Zarismo 
Los zares, al ser gobernantes absolutistas, eran los responsables de todo el sistema político, económico y administrativo, es decir, controlaban todos los poderes del Estado, reunidos en su persona.

Es importante para descubrir el significado del zarismo, averiguar cómo fue su origen. Hay que decir, que en el siglo XIV, los rusos estaban bajo el dominio de los tártaros (que era el nombre que recibían los mongoles en aquella época). Fue gracias a la victoria rusa en la batalla de 1380, cuando se empezó a vislumbrar el fin de la dominación. Su precursor sería Dimitri Ivanovich de Moscú. A partir de este momento, las diversas regiones rusas se alzarían contra los mongoles y con el paso del tiempo se lograrían más conquistas.

Sin embargo, el triunfo definitivo llegaría un siglo más tarde, en el año 1480, cuando el príncipe Iván III proclamó oficialmente la independencia rusa y se rebeló contra los tártaros, dejando de pagar los impuestos.

Rusia dejaba de estar oprimida y empezaba a tomar contacto con sus países vecinos. Poco a poco se estaba creando la nación más poderosa de todo el continente europeo. Los rusos eran conscientes de ellos y tras la caída definitiva de Constantinopla y con ella del Imperio Bizantino, se consideraron como la nación más poderosa del mundo.

El primer zar de la historia de Rusia fue el monarca Iván IV, quien quiso adoptar este título para resaltar el cambio que había experimentado la monarquía. También se proclamó Gran Príncipe de todas las Rusias. Estamos hablando del año 1547. Como es propio de los regímenes absolutistas, el monarca ruso consideraba que su poder estaba avalado por el mismo Dios y que ninguna otra persona podría estar por encima de él ni podría contradecir sus órdenes.


Cuatro exponentes fundamentales directores del cine ruso sovietico - Serguéi Einsenstein

Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para él la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia.

Luego de una larga investigación en el tema, Eisenstéin desarrolló su propia teoría del montaje. Sus publicaciones al respecto serían luego de gran influencia para varios directores de Hollywood.

Sus actores eran por lo usual personas sin entrenamiento en el campo dramático, tomadas de ámbitos sociales adecuados para cada papel.

"No es casual que en este período nazca el nuevo concepto de lenguaje fílmico, no en cuanto a lenguaje de la crítica cinematográfica, sino como expresión de un pensamiento cinematográfico, cuando el cine fue llamado a dar forma concreta a la filosofía y a la ideología del proletariado victorioso". -Eisenstein-

Principales Películas:
El diario de Glúmov (1923)
La huelga (1924)
El acorazado Potemkin (1925)
Octubre (1928)
La línea general (1929)

Lev Vladímirovich Kuleshov

Fue uno de los pioneros del cine soviético. Cineasta y teórico famoso por sus experimentos en torno al montaje del cine, Kuleshov aportó experiencias y conocimiento en torno al lenguaje cinematográfico.

La mayoría de los films de Bauer en los que trabajó Kuleshov eran dramas con situación de triángulo ambientados en la alta sociedad. Uno de ellos fue "El rey de París".

Más adelante, mientras estaban rodando Por la felicidad, en la que Kuleshov hacía también de protagonista, Bauer murió y Kuleshov tuvo que terminar el rodaje del film.

"El montaje es importante en cuanto expresión de la realidad; cada artista elige la forma que le conviene. Es el medio mejor de expresar su actitud frente a la realidad, y, según su concepción de la vida, el artista realizará el montaje de una forma u otra". -Kuleshov-

Principales Películas:
El frente rojo (1920)
Las extraordinarias aventuras de Mr West en el país de los bolcheviques (1924)
Los siberianos (1940)

Experimento Kuleshov 

El experimento consistía en colocar el rostro de un actor de cine ruso muy famoso en el momento, Iván Mosjovkin, ante tres imágenes distintas: un plato de sopa, una niña muerta y una mujer bella. La expresión del hombre era siempre la misma, sin embargo al momento de preguntarles a sus alumnos que sensación les produjo era diferente en cada caso. Hambre, pena y deseo respectivamente.

A partir de esto pudo concluir que la importancia en una película no era el contenido en sí de los planos, sino la manera de combinar estos pues siempre pueden producir sensaciones diferentes.

Puede definirse entonces como una serie de planos que al no tener un plano de contexto o de situación que guíe al espectador a deducir, lleve a que éste deduzca el espacio sólo con la visión de partes de ese espacio.

Kulechov es el primero en teorizar el aspecto del montaje dentro de lo que hoy conocemos como elemento de la narración cinematográfica. Entendía cada plano como una letra que unidos coherentemente deben formar palabras, frases y párrafos

Vsévolod Pudovkin 

Es quizás junto a Sergéi Eizenshtéin, el más prestigioso de los realizadores cinematográficos soviéticos.

En 1926 inicia la realización de su trilogía, compuesta por "La madre", "El fin de San Petersburgo" y "Tempestad sobre Asia"

Para Pudovkin el montaje se establecía a priori, es decir, en el guion escrito, mientras Eisenstein defenderá el montaje a posteriori, utilizado para expresar mediante el choque de imágenes todos los conflictos.


Uso del montaje constructivo. Pudovkin está en contra del uso del plano general prefiriendo los planos próximos de detalle.

Dziga Vértov

Es el seudónimo de Denís Abrámovich Káufman. Director de cine vanguardista soviético, autor de obras experimentales, como El hombre con la cámara (1929), que revolucionaron el género documental.

Su primera película como director fue El aniversario de la Revolución (1919), seguida de La batalla de Tsaritsyn (1920), El tren Lenin (1921) e Historia de la guerra civil (1922). En estas películas, Vértov exploró las posibilidades del montaje, ensamblando fragmentos de película sin tener en cuenta su continuidad formal, temporal ni lógica, buscando sobre todo un efecto poético que pudiera impactar a los espectadores.

"Yo soy el «Kino-Glaz», soy el ojo mecánico. Soy la máquina que muestra al mundo tal como es, como solamente yo puedo verlo. Desde hoy me libero para siempre del inmovilismo humano. Me situó en ininterrumpido movimiento. Me aproximo a los objetos y me alejo, me deslizo por debajo y por encima, penetro en ellos, me muevo a grupas de un caballo que huye al galope, irrumpo en plena carrera en medio de la multitud; corro por delante de los soldados que corren, me tumbo de espaldas, me elevo en avión" -Vertov-

Cine de Ojo 

Vertov, su precursor, consideraba que el lente de la cámara era capaz de ver mucho más allá y de una manera diferente a la del ojo humano la realidad. Su intención era salirse de todos los artificios y convencionalidades del momento para representar esa realidad diferente. No le importaba si violaba con todas las construcciones técnicas y todas las técnicas de roda
je que para el momento existían.


Era una posición más filosófica que técnica y con ésta se lleva el montaje a su máxima expresión porque al hacer películas de éste tipo se están pensando las películas todo el tiempo como un montaje: Cuando se elige el tema, cuando se  observa para el tema y cuando establece el orden de paso de la película.


Utiliza todos los medios que le da la cámara, y que el ojo humano no lo logra, como la toma de vistas rápida, tomas al revés, tomas desde ángulos de visión inesperados y al mismo tiempo…
El Cine Ojo se da entre el movimiento de una toma a otra y por la suma de diferentes correlaciones como: planos, manejo de luces y sombras, velocidades de los planos, ángulos…


Características principales de la Escuela del Montaje Rusa 
Esta escuela estuvo inmersa en la revolución política liderada por Lenin y el cine hacia parte fundamental de la revolución cultural, el cual debía esta al servicio de la Revolución.

Este cine es un cine político de denuncia social y pensamientos ideológicos, donde se narran hechos históricos. Se da un reflejo de la cotidianidad de la ciudad y su proceso de industrialización.

Hay un concepto de masa, en el que se identifica un héroe popular y se podría decir que el protagonista es representado por el proletariado y el antagonista por el régimen y la industria.

La puesta en escena es rica en recursos simbólicos, se apoya en los contrastes y se utiliza el claro-oscuro para acentuar determinados elementos de la narración. La velocidad de la contraposición de las imágenes cumple un papel expresivo.

La música tiene una función dramática, la cual en muchos casos genera tensión en el espectador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares